Nuestro Foro

Foros web gratis

BIOS

El BIOS (sigla en inglés de basic input/output system) es un firmware que se ejecuta al enceder la computadora, y que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo en la memoria RAM; es un software muy básico instalado en la placa madre que permite que ésta cumpla su cometido. Proporciona la comunicación de bajo nivel, el funcionamiento y configuración del hardware del sistema que, como mínimo, maneja el teclado y proporciona una salida básica (emitiendo pitidos normalizados por el altavoz de la computadora si se producen fallos) durante el arranque. El BIOS usualmente está escrito en lenguaje ensamblador. El primer uso del término "BIOS" se dio en el sistema operativo CP/M, y describe la parte de CP/M que se ejecutaba durante el arranque y que iba unida directamente al hardware (las máquinas de CP/M usualmente tenían un simple cargador arrancable en la memoria de solo lectura, y nada más). La mayoría de las versiones de MS-DOS tienen un archivo llamado "IBMBIO.COM" o "IO.SYS" que es análogo al BIOS de CP/M.

El BIOS es un sistema básico de entrada/salida que normalmente pasa inadvertido para el usuario final de computadoras. Se encarga de encontrar el sistema operativo y cargarlo en la memoria RAM. Posee un componente de hardware y otro de software; este último brinda una interfaz generalmente de texto que permite configurar varias opciones del hardware instalado en el PC, como por ejemplo el reloj, o desde qué dispositivos de almacenamiento iniciará el sistema operativo (Microsoft Windows, GNU/Linux, Mac OS X, etc.).

El BIOS gestiona al menos el teclado de la computadora, proporcionando incluso una salida bastante básica en forma de sonidos por el altavoz incorporado en la placa base cuando hay algún error, como por ejemplo un dispositivo que falla o debería ser conectado. Estos mensajes de error son utilizados por los técnicos para encontrar soluciones al momento de armar o reparar un equipo.

El BIOS reside en una memoria EPROM. Es un programa tipo firmware. El BIOS es una parte esencial del hardware que es totalmente configurable y es donde se controlan los procesos del flujo de información en el bus del ordenador, entre el sistema operativo y los demás periféricos. También incluye la configuración de aspectos importantes de la máquina.

MOTHER BOARD



La Motherboard o Placa madre es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan las demás partes de la computadora. Tiene instalados una serie de circuitos integrados, entre los que se encuentra el chipset, que sirve como centro de conexión entre el procesador, la memoria RAM, los buses de expansión y otros dispositivos.

Va instalada dentro de una caja que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes dentro de la caja.

La placa base, además, incluye un software llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo. Este es un chip situado por lo general en una esquina inferior de la placa y actúa como puente entre el hardware y el software. Este software se puede actualizar pero no es muy recomendable

Sus componentes son:

  • Uno o varios conectores de alimentación: por estos conectores, una alimentación eléctrica proporciona a la motherboard los diferentes voltajes e intensidades necesarios para el funcionamiento de cada uno de sus componentes.
  • El zócalo de CPU (socket): es un receptáculo que recibe el micro-procesador y lo conecta con el resto de componentes a través de la placa base.
  • Los zocalos de memoria RAM, en número de 2 a 6 en las placas base comunes.
  • El chipset: una serie de circuitos electrónicos, que gestionan las transferencias de datos entre los diferentes componentes de la computadora (procesador, memoria, tarjeta gráfica,unidad de almacenamiento secundario, etc.). Este es practicamente el que determina la calidad de la placa

Se divide en dos secciones, el puente norte (Northbridge) y el puente sur (Southbridge). El primero gestiona la interconexión entre el procesador, la memoria RAM y la GPU(placa de video); y el segundo entre los periféricos y los dispositivos de almacenamiento, como los discos duros o las unidades de estado sólido. Las nuevas líneas de procesadores de escritorio tienden a integrar el propio controlador de memoria en el interior del procesador.

  • Un reloj: regula la velocidad de ejecución de las instrucciones del microprocesador y de los periféricos internos.
  • La CMOS: una pequeña memoria que preserva cierta información importante (como la configuración del equipo, fecha y hora), mientras el equipo no está alimentado por electricidad.
  • La pila de la CMOS: proporciona la electricidad necesaria para operar el circuito constantemente y que éste último no se apague perdiendo la serie de configuraciones guardadas.
  • La BIOS: un programa registrado en una memoria no volátil (antiguamente en memorias ROM, pero desde hace tiempo se emplean memorias flash). Este programa es específico de la placa base y se encarga de la interfaz de bajo nivel entre el microprocesador y algunos periféricos. Recupera, y después ejecuta, las instrucciones del MBR (Master Boot Record), registradas en un disco duro o SSD, cuando arranca el sistema operativo.
  • El bus (también llamado bus interno o en inglés front-side bus'): conecta el microprocesador al chipset, está cayendo en desuso frente a HyperTransport y Quickpath.
  • El bus de memoria conecta el chipset a la memoria temporal.
  • El bus de expansión (también llamado bus I/O): une el microprocesador a los conectores entrada/salida y a las ranuras de expansión.
  • Los conectores de entrada/salida que cumplen normalmente con la norma PC 99: estos conectores incluyen:
  • Las ranuras de expansión: se trata de receptáculos que pueden acoger tarjetas de expansión (estas tarjetas se utilizan para agregar características o aumentar el rendimiento de un ordenador; por ejemplo, un tarjeta gráfica se puede añadir a un ordenador para mejorar el rendimiento 3D). Estos puertos pueden ser puertos ISA (interfaz antigua), PCI (en inglés Peripheral Component Interconnect) y, los más recientes, PCI Express.

Con la evolución de las computadoras, más y más características se han integrado en la placa base, tales como circuitos electrónicos para la gestión del vídeo IGP (en inglés Integrated Graphic Processor), de sonido o de redes (10/100 Mbps/1 Gbps), evitando así la adición de tarjetas de expansión.

Tipos de Bus

Los buses son espacios físicos que permiten el transporte de información y energía entre dos puntos de la computadora. Los Buses Generales son los siguientes:

  • Bus de datos: son las líneas de comunicación por donde circulan los datos externos e internos del microprocesador.
  • Bus de dirección: línea de comunicación por donde viaja la información específica sobre la localización de la dirección de memoria del dato o dispositivo al que se hace referencia.
  • Bus de control: línea de comunicación por donde se controla el intercambio de información con un módulo de la unidad central y los periféricos.
  • Bus de expansión: conjunto de líneas de comunicación encargado de llevar el bus de datos, el bus de dirección y el de control a la tarjeta de interfaz (entrada, salida) que se agrega a la tarjeta principal.
  • Bus del sistema: todos los componentes de la CPU se vinculan a través del bus de sistema, mediante distintos tipos de datos el microprocesador y la memoria principal, que también involucra a la memoria caché de nivel 2. La velocidad de tranferencia del bus de sistema está determinada por la frecuencia del bus y el ancho del mínimo.

IMAGEN DE UN BIOS

Como reparar una memoria RAM

Si aparece reiteradas veces la pantalla azul, la maquina se reinicia inesperadamente constantemente, se producen errores de Kernel, entre otras molestias, probablemente se deba a un error de la memoria RAM, para asegurarnos y posiblemente repararla podemos probar los siguientes métodos.


Ejemplo de slots RAM

1) Si se tienen más de un módulo, probarlos uno a la vez. Deberemos apagar la PC, desconectarla de la corriente alterna, sacarle la tapa del gabinete y si tenemos más de un módulo RAM, dejar el que está en el slot número 1 y luego probarlos de a uno por vez, para descartar al que falla, en el caso de que alguno lo haga.

2) Verificar la limpieza de los slots. Los slots (conectores donde van insertadas las memorias) suelen llenarse de polvo que es en parte despedido por el cooler del CPU, el mismo polvo se acumula de una forma tal que en algunas situaciones y junto con otros agentes como la humedad pueden hacer fallar a un módulo de memoria.

3) Probar la superficie de la memoria con Memtest u otro software similar. Memtest es un programa que chequea la superficie del módulo de RAM bit a bit.

En general los programas de chequeo de memoria funcionan de una manera similar, van escribiendo diferentes patrones en la memoria (por ejemplo 10110011) y luego verifican si la lectura es igual, de lo contrario marcan las celdas como defectuosas.
Por más que un módulo pase el test bit a bit no puede aseverarse su buen funcionamiento, ya que si bien este tipo de test permite saber si las celdas no están dañadas, no nos permite asegurarnos que las memorias respondan cuando son exigidas con aplicaciones que escriben/leen deliberadamente en memoria, para eso vamos a necesitar pasar al punto 4.

4) Hacer un test de stress de la memoria. Un programa de stress exige la RAM al máximo (junto al procesador y el chipset del sistema) por lo que nos asegura la estabilidad del sistema en las peores exigencias. Prime95 es un excelente programa de stress, hay versiones para casi la mayoría de los sistemas operativos y por sobre todo, es muy sencillo de usar.

Descargar Prime 95:
www.eocfiles.com/bdc86eb1ed2989c30dcd1902e84939ae/motherboard/utilties/p64v258.zip

5) Otros Metodos.

Si bien no es posible reparar los chips (por la microelectrónica) podría decirse que un porcentaje importante de los módulos de memoria fallan por problemas que pueden solucionarse, ellos son, suciedad en los slots y la sulfatación de los contactos.

Solucionar el tema del polvo es muy sencillo, sacando los módulos y limpiando la superficie del slot con un compresor (de paso lo hacemos en todo el motherboard) sería suficiente, en el caso de tener alcohol isopropílico una limpieza con este elemento sería lo ideal.

El sulfatado es propio de los conectores de los módulos, que son de metal, la superficie de los mismos se ensucia y comienza a dar problemas conduciendo señales electrónicas a tan altas velocidades, por lo que una buen borrada (con una goma de calidad para lápices) puede devolverle la vida a esos módulos que creíamos perdidos.

microprocesadores

Historia de los primeros microprocesadores


El pionero de los actuales microprocesadores el 4004 de Intel.

Han pasado más de 25 años desde que Intel diseñara el primer microprocesador, siendo la compañía pionera en el campo de la fabricación de estos productos, y que actualmente cuenta con más del 90 por ciento del mercado. Un tiempo en el que todo ha cambiado enormemente, y en el que desde aquel 4004 hasta el actual Pentium II hemos visto pasar varias generaciones de máquinas que nos han entretenido y nos han ayudado en el trabajo diario.
La historia de los procesadores ha pasado por diferentes situaciones Desde aquel primer procesador 4004 del año 1971 hasta los actuales, del presente año ha llovido mucho en el campo de los procesadores. Aquel primer procesador 4004, presentado en el mercado el día 15 de noviembre de 1971, poseía unas características únicas para su tiempo. Para empezar, la velocidad de reloj sobrepasaba por poco los 100 KHz (sí, habéis leído bien, kilohertzios), disponía de un ancho de bus de 4 bits y podía manejar un máximo de 640 bytes de memoria. Realmente una auténtica joya que para entonces podía realizar gran cantidad de tareas, pero que por desgracia no tiene punto de comparación con los actuales micros. Poco tiempo después, sin embargo, el 1 de abril de 1972, Intel anunciaba una versión mejorada de su procesador. Se trataba del 8008, que contaba como principal novedad con un bus de 8 bits, y la memoria direccionable se ampliaba a los 16 Kb. Además, llegaba a la cifra de los 3500 transistores, casi el doble que su predecesor, y se le puede considerar como el antecedente del procesador que serviría de corazón al primer ordenador personal, dos años después, Intel anunciaba ese tan esperado primer ordenador personal, de nombre Altair, Este ordenador tenía un coste de entorno a los 400 dólares de la época, y el procesador suponía multiplicar por 10 el rendimiento del anterior, gracias a sus 2 MHz de velocidad (por primera vez se utiliza esta medida), con una memoria de 64 Kb. En unos meses, logró vender decenas de miles de unidades, en lo que suponía la aparición del primer ordenador que la gente podía comprar, y no ya simplemente utilizar.

La introducción de IBM

Imagen de un Intel 80286, mejor conocido como 286.


Sin embargo, como todos sabemos, el ordenador personal no pasó a ser tal hasta la aparición de IBM, el gigante azul, en el mercado. Algo que sucedió en dos ocasiones en los meses de junio de 1978 y de 1979. Fechas en las que respectivamente, hacían su aparición los microprocesadores 8086 y 8088, que pasaron a formar el denominado IBM PC, que vendió millones de unidades de ordenadores de sobremesa a lo largo y ancho del mundo. El éxito fue tal, que Intel fue nombrada por la revista "Fortune" como uno de los mejores negocios de los años setenta. De los dos procesadores, el más potente era el 8086, con un bus de 16 bits (por fin), velocidades de reloj de 5, 8 y 10 MHz, 29000 transistores usando la tecnología de 3 micras y hasta un máximo de 1 Mega de memoria direccionable. El rendimiento se había vuelto a multiplicar por 10 con respecto a su antecesor, lo que suponía un auténtico avance en lo que al mundo de la informática se refiere. En cuanto al procesador 8088, era exactamente igual a éste, salvo la diferencia de que poseía un bus de 8 bits en lugar de uno de 16, siendo más barato y obteniendo mejor respaldo en el mercado.

En el año 1982, concretamente el 1 de febrero, Intel daba un nuevo vuelco a la industria con la aparición de los primeros 80286. Como principal novedad, cabe destacar el hecho de que por fin se podía utilizar la denominada memoria virtual, que en el caso del 286 podía llegar hasta 1 Giga. También hay que contar con el hecho de que el tiempo pasado había permitido a los ingenieros de Intel investigar más a fondo en este campo, movidos sin duda por el gran éxito de ventas de los anteriores micros. Ello se tradujo en un bus de 16 bits, 134000 transistores usando una tecnología de 1.5 micras, un máximo de memoria direccionable de 16 Megas y unas velocidades de reloj de 8, 10 y 12 MHz. En términos de rendimiento, podíamos decir que se había multiplicado entre tres y seis veces la capacidad del 8086, y suponía el primer ordenador que no fabricaba IBM en exclusiva, sino que otras muchas compañías, alentadas por los éxitos del pasado, se decidieron a crear sus propias máquinas. Como dato curioso, baste mencionar el hecho de que en torno a los seis años que se le concede de vida útil, hay una estimación que apunta a que se colocaron en torno a los 15 millones de ordenadores en todo el mundo.
El año de 1985 es clave en la historia de los procesadores. El 17 de octubre Intel anunciaba la aparición del procesador 80386DX, el primero en poseer una arquitectura de 32 bits, lo que suponía una velocidad a la hora de procesar las instrucciones realmente importante con respecto a su antecesor. Dicho procesador contenía en su interior en torno a los 275000 transistores, más de 100 veces los que tenía el primer 4004 después de tan sólo 14 años. El reloj llegaba ya hasta un máximo de 33 MHz, y era capaz de direccionar 4 Gigas de memoria, tamaño que todavía no se ha superado por otro procesador de Intel dedicado al mercado doméstico. En 1988, Intel desarrollaba un poco tarde un sistema sencillo de actualizar los antiguos 286 gracias a la aparición del 80386SX, que sacrificaba el bus de datos para dejarlo en uno de 16 bits, pero a menor coste. Estos procesadores irrumpieron con la explosión del entorno gráfico Windows, desarrollado por Microsoft unos años antes, pero que no había tenido la suficiente aceptación por parte de los usuarios. También había habido algunos entornos que no habían funcionado mal del todo, como por ejemplo el Gem 3, pero no es hasta este momento cuando este tipo de entornos de trabajo se popularizan, facilitando la tarea de enfrentarse a un ordenador, que por aquel entonces sólo conocíamos unos pocos. Windows vino a ser un soplo de aire fresco para la industria, pues permitió que personas de cualquier condición pudiera manejar un ordenador con unos requerimientos mínimos de informática.

El 10 de abril de 1989 apareciera el Intel 80486DX, de nuevo con tecnología de 32 bits y como novedades principales, la incorporación del caché de nivel 1 (L1) en el propio chip, lo que aceleraba enormemente la transferencia de datos de este caché al procesador, así como la aparición del co-procesador matemático, también integrado en el procesador, dejando por tanto de ser una opción como lo era en los anteriores 80386. Dos cambios que unido al hecho de que por primera vez se sobrepasaban el millón de transistores usando la tecnología de una micra (aunque en la versión de este procesador que iba a 50 MHz se usó ya la tecnología .8 micras), hacía posible la aparición de programas de calidad sorprendente, entre los que los juegos ocupan un lugar destacado. Se había pasado de unos ordenadores en los que prácticamente cualquier tarea compleja requería del intérprete de comandos de MS-DOS para poder ser realizada, a otros en los que con mover el cursor y pinchar en la opción deseada simplificaba en buena medida las tareas más comunes. Por su parte, Intel volvió a realizar, por última vez hasta el momento, una versión de este procesador dos años después. Se trataba del 80486SX, idéntico a su hermano mayor salvo que no disponía del famoso co-procesador matemático incorporado, lo que suponía una reducción del coste para aquellas personas que desearan introducirse en el segmento sin necesidad de pagar una suma elevada

.Imagen de un Intel 80486, conocido también como 486SX de 33Mhz.



Llega el Pentium


Sin embargo, Intel no se quedó contemplando la gran obra que había creado, y rápidamente anunció que en breve estaría en la calle una nueva gama de procesadores que multiplicaría de forma general por cinco los rendimientos medios de los 80486. Se trataba de los Pentium, conocidos por P5 en el mundillo de la informática mientras se estaban desarrollando, y de los que la prensa de medio mundo auguraba un gran futuro, tal y como así ha sido. Estos procesadores pasarán a la historia por ser los primeros a los que Intel no los bautizó con un número, y sí con una palabra. Esto era debido a que otras compañías dedicadas a la producción de procesadores estaban utilizando los mismos nombres puesto que no se podía registrar una cadena de ellos como marca, y por lo tanto, eran de dominio público. De modo que a Intel no le quedó más remedio que ponerle una palabra a su familia de procesadores, que además, con el paso del tiempo, se popularizó en los Estados Unidos de tal forma, que era identificada con velocidad y potencia en numerosos cómics y programas de televisión. Estos procesadores que partían de una velocidad inicial de 60 MHz, han llegado hasta los 200 MHz, algo que nadie había sido capaz de augurar unos años antes.
Con una arquitectura real de 32 bits, se usaba de nuevo la tecnología de .8 micras, con lo que se lograba realizar más unidades en menos espacio .Los resultados no se hicieron esperar, y las compañías empezaron aunque de forma tímida a lanzar programas y juegos exclusivamente para el Pentium, hasta el punto que en este momento quien no posea un procesador de este tipo, está seriamente atrasado y no puede trabajar con garantías con los programas que actualmente hay en el mercado. Algo que ha venido a demostrar la aparición del nuevo sistema operativo de Microsoft Windows 95, que aunque funciona en equipos dotados de un procesador 486, lo hace sin sacar el máximo partido de sus funciones.
La parte de posterior de un Pentium Pro. Este chip en particular es uno de 200MHz, con 256KB de cache L2.

PROCESADOR PENTIUM II (1997)


El procesador de 7,5 millones de transistores Pentium II, se busca entre los cambios fundamentales con respecto a su predecesor, mejorar el rendimiento en la ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a éste. Gracias al nuevo diseño de este procesador, los usuarios de PC pueden capturar, pueden revisar y pueden compartir fotografías digitales con amigos y familia vía Internet; revisar y agregar texto, música y otros; con una línea telefónica, el enviar video a través de las líneas normales del teléfono mediante el Internet se convierte en algo cotidiano.
1996: AMD K6 Y AMD K6-2

Con el K6, AMD no sólo consiguió hacerle seriamente la competencia a Intel en el terreno de los Pentium MMX, sino que además amargó lo que de otra forma hubiese sido un plácido dominio del mercado, ofreciendo un procesador que casi se pone a la altura del mismísimo Pentium II por un precio muy inferior a sus análogos. En cálculos en coma flotante, el K6 también quedó por debajo del Pentium II, pero por encima del Pentium MMX y del Pro. El K6 contó con una gama que va desde los 166 hasta los mas de 500 Mhz y con el juego de instrucciones MMX, que ya se han convertido en estándar.
Más adelante lanzó una mejora de los K6, los K6-2 a 250 nanómetros, para seguir compitiendo con lso Pentium II, siéndo éste último superior en tareas de coma flotante, pero inferior en tareas de uso general. Se introducen un juego de instrucciones SIMD denominado 3DNow!

1998: EL PROCESADOR PENTIUM II XEON

Los procesadores Pentium II Xeon se diseñan para cumplir con los requisitos de desempeño en computadoras de medio-rango, servidores más potentes y estaciones de trabajo (workstations). Consistente con la estrategia de Intel para diseñar productos de procesadores con el objetivo de llenar segmentos de los mercados específicos, el procesador Pentium II Xeon ofrece innovaciones técnicas diseñadas para las estaciones de trabajo (workstations) y servidores que utilizan aplicaciones comerciales exigentes como servicios de Internet, almacenaje de datos corporativo, creaciones digitales y otros. Pueden configurarse sistemas basados en el procesador para integrar de cuatro o ocho procesadores y más allá de este número.
1999: EL PROCESADOR CELERON


Continuando la estrategia de Intel, en el desarrollo de procesadores para los segmentos del mercado específicos, el procesador Intel Celeron es el nombre que lleva la línea de procesadores de bajo coste de Intel. El objetivo era poder, mediante ésta segunda marca, penetrar en los mercados impedidos a los Pentium, de mayor rendimiento y precio. Se diseña para el añadir valor al segmento del mercado de los PC. Proporcionó a los consumidores una gran actuación a un bajo coste, y entregó un desempeño destacado para usos como juegos y el software educativo.

1999: AMD ATHLON K7 (CLASSIC Y THUNDERBIRD)


Procesador compatible con la arquitectura x86. Internamente el Athlon es un rediseño de su antecesor, al que se le mejoró substancialmente el sistema de coma flotante (ahora son 3 unidades de coma flotante que pueden trabajar simultáneamente) y se le aumentó la memoria caché de primer nivel (L1) a 128 KB (64 KB para datos y 64 KB para instrucciones). Además incluye 512 KB de caché de segundo nivel (L2). El resultado fue el procesador x86 más potente del momento
El procesador Athlon con núcleo Thunderbird apareció como la evolución del Athlon Classic. Al igual que su predecesor, también se basa en la arquitectura x86 y usa el bus EV6. El proceso de fabricación usado para todos estos microprocesadores es de 180 nanómetros El Athlon Thunderbird consolidó a AMD como la segunda mayor compañía de fabricación de microprocesadores, ya que gracias a su excelente rendimiento (superando siempre al Pentium III y a los primeros Pentium IV de Intel a la misma velocidad de reloj) y bajo precio, la hicieron muy popular tanto entre los entendidos como en los iniciados en la informática


PROCESADOR PENTIUM III (1999)
El procesador Pentium III ofrece 70 nuevas instrucciones (Internet Streaming, las extensiones de SIMD las cuales refuerzan dramáticamente el desempeño con imágenes avanzadas, 3D, añadiendo una mejor calidad de audio, video y desempeño en aplicaciones de reconocimiento de voz. Fue diseñado para reforzar el área del desempeño en el Internet, le permite a los usuarios hacer cosas, tales como, navegar a través de páginas pesadas (llenas de gráficas) como las de los museos online, tiendas virtuales y transmitir archivos video de alta calidad. El procesador incorpora 9,5 millones de transistores, y se introdujo usando en él la tecnología 250 nanómetros.

1999: EL PROCESADOR PENTIUM III XEON


El procesador Pentium III Xeon amplia las fortalezas de Intel en cuanto a las estaciones de trabajo (workstation) y segmentos de mercado de servidor y añade una actuación mejorada en las aplicaciones del comercio electrónico y la informática comercial avanzada. Los procesadores incorporan tecnología que refuerzan los multimedios y las aplicaciones de video. La tecnología del procesador III Xeon acelera la transmisión de información a través del bus del sistema al procesador, mejorando la actuación significativamente. Se diseña pensando principalmente en los sistemas con configuraciones de multiprocesador.

PENTIUM 4 (2000)


El Pentium 4 es un microprocesador de séptima generación basado en la arquitectura x86 y fabricado por Intel. Es el primer microprocesador con un diseño completamente nuevo desde el Pentium Pro. Se estreno la arquitectura NetBurst, la cual no daba mejoras considerables respecto a la anterior P6. Intel sacrificó el rendimiento de cada ciclo para obtener a cambio mayor cantidad de ciclos por segundo y una mejora en las instrucciones SSE.

2001: ATHLON XP


Cuando Intel sacó el Pentium 4 a 1,7 GHz en abril de 2001 se vio que el Athlon Thunderbird no estaba a su nivel. Además no era práctico para el overclocking, entonces para seguir estando a la cabeza en cuanto a rendimiento de los procesadores x86, AMD tuvo que diseñar un nuevo núcleo, por eso sacó el Athlon XP. Compatibilizaba las instrucciones SSE y las 3DNow! Entre las mejoras respecto al Thunderbird podemos mencionar la prerrecuperación de datos por hardware, conocida en inglés como prefetch, y el aumento de las entradas TLB, de 24 a 32.

2004: PENTIUM 4 (PRESCOTT)


A principios de febrero de 2004, Intel introdujo una nueva versión de Pentium 4 denominada 'Prescott'. Primero se utilizó en su manufactura un proceso de fabricación de 90 nm y luego se cambió a 65nm. Su diferencia con los anteriores es que éstos poseen 1 MB o 2 MB de caché L2 y 16 KB de caché L1 (el doble que los Northwood), Prevención de Ejecución, SpeedStep, C1E State, un HyperThreading mejorado, instrucciones SSE3, manejo de instrucciones AMD64, de 64 bits creadas por AMD, pero denominadas EM64T por Intel, sin embargo por graves problemas de temperatura y consumo, resultaron un fracaso frente a los Athlon 64.

2004: ATHLON 64


El AMD Athlon 64 es un microprocesador x86 de octava generación que implementa el conjunto de instrucciones AMD64, que fueron introducidas con el procesador Opteron. El Athlon 64 presenta un controlador de memoria en el propio circuito integrado del microprocesador y otras mejoras de arquitectura que le dan un mejor rendimiento que los anteriores Athlon y Athlon XP funcionando a la misma velocidad, incluso ejecutando código heredado de 32 bits.El Athlon 64 también presenta una tecnología de reducción de la velocidad del procesador llamada Cool'n'Quiet,. Cuando el usuario está ejecutando aplicaciones que requieren poco uso del procesador, la velocidad del mismo y su tensión se reducen.

2006: INTEL CORE Y CORE 2 DUO


Intel lanzó ésta gama de procesadores de doble núcleo y CPUs 2x2 MCM (Módulo Multi-Chip) de cuatro núcleos con el conjunto de instrucciones x86-64, basado en el la nueva arquitectura Core de Intel. La microarquitectura Core regresó a velocidades de CPU bajas y mejoró el uso del procesador de ambos ciclos de velocidad y energía comparados con anteriores NetBurst de los CPUs Pentium 4/D2 La microarquitectura Core provee etapas de decodificación, unidades de ejecución, caché y buses más eficientes, reduciendo el consumo de energía de CPUs Core 2, mientras se incrementa la capacidad de procesamiento. Los CPUs de Intel han variado muy bruscamente en consumo de energía de acuerdo a velocidad de procesador, arquitectura y procesos de semiconductor, mostrado en las tablas de disipación de energía del CPU. Esta gama de procesadores fueron fabricados de 65 a 45 nanómetros.

2007: AMD PHENOM

Phenom fue el nombre dado por Advanced Micro Devices (AMD) a la primera generación de procesadores de tres y cuatro núcleos basados en la microarquitectura K10. Como característica común todos los Phenom tienen tecnología de 65 nanómetros lograda a través de tecnología de fabricación Silicon on insulator (SOI). No obstante, Intel, ya se encontraba fabricando mediante la más avanzada tecnología de proceso de 45 nm en 2008. Los procesadores Phenom están diseñados para facilitar el uso inteligente de energía y recursos del sistema, listos para la virtualización, generando un óptimo rendimiento por vatio. Todas las CPUs Phenom poseen características como controlador de memoria DDR2 integrado, tecnología HyperTransport y unidades de coma flotante de 128 bits, para incrementar la velocidad y el rendimiento de los cálculos de coma flotante. La arquitectura Direct Connect asegura que los cuatro núcleos tengan un óptimo acceso al controlador integrado de memoria, logrando un ancho de banda de 16 Gb/s para intercomunicación de los núcleos del microprocesador y la tecnología HyperTransport, de manera que las escalas de rendimiento mejoren con el número de núcleos. Tiene caché L3 compartida para un acceso más rápido a los datos (y así no depender tanto de la propia latencia de la RAM), además de compatibilidad de infraestructura de los socket AM2, AM2+ y AM3 para permitir un camino de actualización sin sobresaltos. A pesar de todo, no llegaron a igualar el rendimiento de la serie Core 2 Duo.


2008: INTEL CORE NEHALEM


Intel Core i7 es una familia de procesadores de cuatro núcleos de la arquitectura Intel x86-64. Los Core i7 son los primeros procesadores que usan la microarquitectura Nehalem de Intel y es el sucesor de la familia Intel Core 2. FSB es reemplazado por la interfaz QuickPath en i7 e i5 (socket 1366), y sustituido a su vez en i7, i5 e i3 (socket 1156) por el DMI eliminado el northBrige e implementando puertos PCI Express directamente. Memoria de tres canales (ancho de datos de 192 bits): cada canal puede soportar una o dos memorias DIMM DDR3. Las placa base compatibles con Core i7 tienen cuatro (3+1) o seis ranuras DIMM en lugar de dos o cuatro, y las DIMMs deben ser instaladas en grupos de tres, no dos. El Hyperthreading fue reimplementado creando nucleos lógicos. Está fabricado a arquitecturas de 45 nm y 32 nm y posee 731 millones de transistores su versión más potente. Se volvió a usar frecuencias altas, aunque a contrapartida los consumos se dispararon.

2008: AMD PHENOM II Y ATHLON II


Phenom II es el nombre dado por AMD a una familia de microprocesadores o CPUs multinúcleo (multicore) fabricados en 45 nm, la cual sucede al Phenom original y dieron soporte a DDR3. Una de las ventajas del paso de los 65 nm a los 45 nm, es que permitió aumentar la cantidad de cache L3. De hecho, ésta se incrementó de una manera generosa, pasando de los 2 MB del Phenom original a 6 MB.

2010: INTEL CORE SANDY BRIDGE
Los próximos procesadores de Intel de la familia core


2011: AMD BULLDOZER
Los próximos procesadores de AMD de la familia Fusion.



Si necesitan saber el precio de algún microprocesador les dejo una página: http://www.mhmultihard.com.ar/View/70/procesadores.html

Progamas muy utiles para calcular que fuente presiso

Una gran ayuda a la hora de seber que fuente le tengo que comprar a mi computado.
En estas paginas podran encontrar dos programas muy bueno para medir la cantidad que nesesito de amperaje.
En estos programas ponen su modelo de placa madre, procesador, lectoras, disco rigido, ram y si lo tiene la placa de video, sonido, etc
link
link

como testear una fuentes

Para medir una Fuente AT/XT:
• Enciendo el tester
• Selecciono la magnitud de tensión continua
• Selecciono la escala de 20v DC
• Coloco la punta de prueba negra a la masa de la fuente (cables negros)
• Con la punta de prueba roja , mido las distintas tensiones 5V (cable rojo), 12V (cable amarillo), -5v (cable blanco), -12v (cable azul), 5V PG (cable naranja)
• Retiro las puntas de prueba y apago el tester
Para medir una Fuente ATX:
• Puenteo el cable verde (inicialización por soft) de la ficha que se conecte a la mother con alguna masa de la misma ficha (cable negro)
• Enciendo el tester
• Selecciono la magnitud de tensión continua

o Selecciono la escala de 20v DC
o Coloco la punta de prueba negra a la masa de la fuente (cables negros)
• Con la punta de prueba roja , mido las distintas tensiones 5V (pin 4, 6, 19, 20), 12V (pin 10), -5v (pin 18), -12v (pin 12), 5V PG (pin 14), 3.3v (pin 1, 2, 11)

o Retiro las puntas de prueba y apago el tester

El Tester:
El tester es un aparato de medición electrónico, cuya función es medir: corriente continua, tensión alterna y continua, resistividad, continuidad y he para transistores. Existiendo en el mercado actual tester con capacidades especiales como pueden ser la medición de capacidad, frecuencia y temperatura entre otras.
Dos parámetros a tener en cuenta a la hora de comprar un tester es conocer el campo de medición del instrumento y el error que este va a introducir en la medición.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Como medir con un tester:
• Encender el instrumento.
• Seleccionar que tipo de magnitud voy a medir (tensión, corriente, etc.).
• Seleccionar la escala correcta para medir dicha magnitud (si no se conoce cual puede llegar a ser el valor de la medición x, es aconsejable seleccionar la escala mayor e ir bajando hasta encontrar la escala adecuada).
• Colocar las puntas de prueba en el componente, terminales, o lo que sea que quiera medir.
• Visualizar y ajustar la escala si hace falta.
• Quitar las puntas de prueba del lugar de medición.
• Apagar el instrumento.

RAM Actuales (DDR, DDR2, DDR3)

Comparación gráfica entre memorias DDR, DDR2 y DDR3
2001: DDR SDRAM
Son módulos compuestos por memorias síncronas (SDRAM), disponibles en encapsulado DIMM, que permite la transferencia de datos por dos canales distintos simultáneamente en un mismo ciclo de reloj. De este modo trabaja al doble de velocidad del bus del sistema, sin necesidad de aumentar la frecuencia de reloj.
No hay diferencia arquitectónica entre los DDR SDRAM diseñados para diversas frecuencias de reloj. El DDR SDRAM puede funcionar a velocidades de reloj más bajas para las que fue diseñado o para velocidades de reloj más altas para las que fue diseñado.
Se presenta en módulos DIMM de 184 contactos.
Los módulos DDR soportan una capacidad máxima de 1 GB.
Tipos disponibles:
PC1600 o DDR200 (2001)
Velocidad de transferencia: 1600 MB/s
Funciona a un máx. de 100 MHz.
PC2100 o DDR 266 (2002)
Velocidad de transferencia: 2133 MB/s
Funciona a un máx. de 133 MHz.
PC2700 o DDR 333 (2003)
Velocidad de transferencia:
Trabaja a una frecuencia de 333 MHz con un bus de 166MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 2.7 GB/s.
PC3200 o DDR 400 (2004)
Velocidad de transferencia:
Trabaja a una frecuencia de 400 MHz con un bus de 200MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 3.2 GB/s.

2004: DDR2 SDRAM
Las memorias DDR 2 son una mejora de las memorias DDR (Double Data Rate), que permiten que los búferes de entrada/salida trabajen al doble de la frecuencia del núcleo, permitiendo que durante cada ciclo de reloj se realicen cuatro transferencias. Se presentan en módulos DIMM de 240 contactos.
Tipos disponibles:
PC2-4200 o DDR2-533 (Mediados de 2004)
Velocidad de transferencia:
Trabaja a una frecuencia de 533 MHz con un bus de 133MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 4.2 GB/s.
PC2-4800 o DDR2-600 (Mediados de 2004)
Velocidad de transferencia:
Trabaja a una frecuencia de 600 MHz con un bus de 150MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 4.8 GB/s.
PC2-5300 o DDR2-667 (Finales de 2004)
Velocidad de transferencia:
Trabaja a una frecuencia de 667 MHz con un bus de 166MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 5.3 GB/s.
PC2-6400 o DDR2-800 (Finales de 2004)
Velocidad de transferencia:
Trabaja a una frecuencia de 800 MHz con un bus de 200MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 6.4 GB/s.
PC2-8600 o DDR2-1066 (Finales de 2004)
Velocidad de transferencia:
Trabaja a una frecuencia de 1066 MHz con un bus de 266MHz.

2007: DDR3 SDRAM
Las memorias DDR 3 son una mejora de las memorias DDR2, proporcionan significantes mejoras en el rendimiento en niveles de bajo voltaje, lo que lleva consigo una disminución del gasto global de consumo. Los módulos DIMM DDR 3 tienen 240 pines, el mismo número que DDR 2; sin embargo, los DIMMs son físicamente incompatibles, debido a una ubicación diferente de la muesca. Los tipos disponibles son:
PC3-8600 o DDR3-1066 (Mayo 2007)
Velocidad de transferencia:
Trabaja a una frecuencia de 1066MHz con un bus de 133MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 8.53 GB/s.
PC3-10600 o DDR3-1333 (Mayo 2007)
Velocidad de transferencia:
De las primeras memorias clasificadas como de “Low-Latency” con velocidades de transferencia de 10.667 GB/s @ 1333 MHz
PC3-12800 o DDR3-1600 ( Julio 2007)
Velocidad de transferencia:
12.80 GB/s @ 1600 MHz
PC3-14400 o DDR3-1800 (Agosto 2007)
Velocidad de transferencia:
14.40 GB/s @ 1800 MHz
PC3-16000 o DDR3–2000 (Marzo de 2008) (Pruebas)
Velocidad de transferencia
16.0 GB/s @ 2000 MHz

Historia de la RAM

La memoria de acceso aleatorio (Random-Access Memory) es la memoria desde donde el procesador recibe las instrucciones y guarda los resultados.
La RAM es una memoria volátil, un tipo de memoria temporal que pierde sus datos cuando se queda sin energía. Se utiliza para almacenar datos temporalmente.
La denominación “de Acceso aleatorio” surgió para diferenciarlas de las memoria de acceso secuencial, debido a que en los comienzos de la computación, las memorias principales (o primarias) de las computadoras eran siempre de tipo RAM y las memorias secundarias (o masivas) eran de acceso secuencial (cintas o tarjetas perforadas). Es frecuente pues que se hable de memoria RAM para hacer referencia a la memoria principal de una computadora, pero actualmente la denominación no es precisa.

1969: RAM basada en semiconductores de silicio
Estas RAM fueron lanzadas por parte de Intel con el integrado 3101 de 64 bits de memoria y para 1970 se presentó una memoria DRAM de 1 Kibibyte, referencia 1103 que fue la primera en ser comercializada con éxito. La 1103 era primitiva, pero tenía un desempeño mayor que la memoria de núcleos (cintas magnéticas).

1973: Multiplexación
En este año se presentó una innovación que permitió otra miniaturización y se convirtió en estándar para las memorias DRAM: la multiplexación en tiempo de las direcciones de memoria. Con el tiempo se hizo obvio que la instalación de RAM sobre el impreso principal, impedía la miniaturización, entonces se idearon los primeros módulos de memoria como el SIPP, aprovechando las ventajas de la construcción modular. El formato SIMM fue una mejora al anterior, eliminando los pines metálicos y dejando unas áreas de cobre en uno de los bordes del impreso, muy similares a los de las tarjetas de expansión.

Módulos de memoria tipo SIPP instalados directamente sobre la placa base.



Módulos formato SIMM de 30 y 72 pines.

Los últimos fueron utilizados con integrados tipo EDO-RAM.


A finales de los 80 el aumento en la velocidad de los procesadores y el aumento en el ancho de banda requerido, dejaron rezagadas a las memorias DRAM con el esquema original MOSTEK, de manera que se realizaron una serie de mejoras en el direccionamiento como las siguientes:

1990: FPM-RAM (Fast Page Mode RAM)
Inspirado en técnicas como el "Burst Mode" usado en procesadores como el Intel 486,[4] se implantó un modo direccionamiento en el que el controlador de memoria envía una sola dirección y recibe a cambio esa y varias consecutivas sin necesidad de generar todas las direcciones. Esto supone un ahorro de tiempos ya que ciertas operaciones son repetitivas cuando se desea acceder a muchas posiciones consecutivas. Funciona como si deseáramos visitar todas las casas en una calle: después de la primera vez no seria necesario decir el número de la calle únicamente seguir la misma. Se fabricaban con tiempos de acceso de 70 ó 60 ns y fueron muy populares en sistemas basados en el 486 y los primeros Pentium.
Para sistemas basados en procesadores Pentium con velocidades de bus de 66Mhz (procesadores a 100, 133, 166 y 200Mhz) es necesario instalar memorias de 60 nanosegundos para no generar estados de espera de la CPU.
Velocidad de transferencia: 200 MB/s

1995: EDO-RAM (Extended Data Output RAM)
Con tiempos de accesos de 40 o 30 ns suponía una mejora sobre su antecesora la FPM. La EDO, también es capaz de enviar direcciones contiguas pero direcciona la columna que va utilizar mientras que se lee la información de la columna anterior, dando como resultado una eliminación de estados de espera (permite empezar a introducir nuevos datos mientras los anteriores están saliendo), manteniendo activo el buffer de salida hasta que comienza el próximo ciclo de lectura.
Velocidad de transferencia: 320 MB/s

1997: BEDO-RAM (Burst Extended Data Output RAM)
Fue competidora de la SDRAM. Era un tipo de memoria que usaba generadores internos de direcciones y accedía a más de una posición de memoria en cada ciclo de reloj (lee los datos en ráfagas, lo que significa que una vez que se accede a un dato de una posición determinada de memoria se leen los tres siguientes datos en un solo ciclo de reloj por cada uno de ellos), de manera que lograba un desempeño un 50% mejor que la EDO. Nunca salió al mercado (en la actualidad es soportada por los chipsets VIA 580VP, 590VP y 680VP), dado que Intel y otros fabricantes se decidieron por esquemas de memoria sincrónicos que agregan funcionalidades distintas como señales de reloj (síncronas).
Al igual que la EDO RAM, la limitación de la BEDO RAM es que no puede funcionar por encima de los 66 MHz.

En adelante, la tecnología de memoria usaría una señal de sincronización para realizar las funciones de lectura-escritura de manera que siempre esta sincronizada con un reloj del bus de memoria, a diferencia de las antiguas memorias FPM, EDO y BEDO que eran asíncronas. Hace más de una década toda la industria se decantó por las tecnologías síncronas, ya que permiten construir integrados que funcionen a una frecuencia superior a 66 Mhz.
Velocidad de transferencia: Desde 533 MB/s hasta 1066 MB/s

1997: SDR SDRAM
Memoria RAM dinámica de acceso síncrono de tasa de datos simple. La diferencia principal radica en que este tipo de memoria se conecta al reloj del sistema y está diseñada para ser capaz de leer o escribir a un ciclo de reloj por acceso, es decir, sin estados de espera intermedios. Este tipo de memoria incluye tecnología InterLeaving, que permite que la mitad del módulo empiece un acceso mientras la otra mitad está terminando el anterior.
Se presentan en módulos DIMM de 168 contactos en ordenadores de sobremesa y en módulos SO-DIMM (formato miniaturizado de DIMM) de 72, 100, 144, o 200 contactos en el caso de los ordenadores portátiles.
Está muy extendida la creencia de que se llama SDRAM a secas, y que la denominación SDR SDRAM es para diferenciarla de la memoria DDR, pero no es así. El nombre correcto es SDR SDRAM ya que ambas (tanto la SDR como la DDR) son memorias síncronas dinámicas.
Tipos disponibles:
PC66 (1997)
Velocidad de transferencia:
La velocidad de bus de memoria es de 66 MHz, temporización de 15 ns y ofrece tasas de transferencia de hasta 533 MB/s.
PC100 (1998)
Velocidad de transferencia:
La velocidad de bus de memoria es de 125 MHz, temporización de 8 ns y ofrece tasas de transferencia de hasta 800 MB/s.
PC133 (1999)
Velocidad de transferencia:
La velocidad de bus de memoria es de 133 MHz, temporización de 7,5 ns y ofrece tasas de transferencia de hasta 1066 MB/s.

Diferncias entre fuentes AT/ XT y ATX

Diferencias entre AT/XT y ATX:
Primero es importante destacar que entre una fuente XT y una AT no hay diferencias. Puede existir una notable diferencia del tamaño de su alojamiento, pero la circuitería sigue siendo la misma.
Es decir que las tensiones son las mismas y las disposiciones de las salidas de tensiones también, por más que cambien los
colores de los cables.
Como se puede apreciar esta es una fuente ATX, y no hay diferencias en su conformación
física externa:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Ahora bien, ¿en que se diferencian la circuitería de las XT/AT con las ATX?
El primario no cambia para nada, una R más o menos, pero no significan diferencias sustanciales, ya que si incrementan una R lo hacen por dos o si colocan otro
transistor lo hacen para reforzar las corrientes o hacerlas más confiables en la conmutación del par de transistores del lado del primario.
La diferencia fundamental está en que no hay llave de encendido, ya que se realiza un encendido por "
software" a través de líneas de control.
PERO CUIDADO ESTO ES UNA
MENTIRA ENCUBIERTA, RESULTA QUE EL PRIMARIO ESTA SIEMPRE FUNCIONANDO A 220 CON TODAS SUS CAPACIDADES.
La placa base es la que, a través de un pulso, le da la orden de encendido pleno a la fuente y es cuando uno escucha el
sonido del ventilador, eso implica que la fuente esta entregando, aun apagada, dos valores de tensión:
· Los 3,3 volts a la CPU
. Los +5 volts de mantenimiento
Lo cual significa que con la fuente enchufada a la
red no se debe tocar la placa base, ya que ésta recibe aún alimentación.
A la hora de realizar alguna reparación en maquinas con este tipo de
fuentes es muy importante desenchufar la fuente de la red domiciliaria.
Si en algún caso la fuente no se apaga al pulsar el botón de apagado hay que dejarlo pulsado hasta que se apague (apagado secundario).
Siguiendo con las diferencias: Una muy notoria es las disposiciones de las salidas de tensiones y los conectores que van a la placa base.
Conector de alimentación PB ATLos conectores se denominan siempre P8 y P9. Se componen de:
2 conectores MOLEX 15-48-0106 en la placa base



2 conectores MOLEX 90331-0001 en los cables de salida de la fuente









Conector P8
Pin Nombre

Color Descripción
1 PG Naranja Power Good, +5V CC (DC) cuando se estabilicen
Todos los voltajes
2 +5V Rojo +5 V CC (DC) (o no conectado)
3 +12V Amarillo 12 V CC (DC)
4 -12V Azul -12 V CC (DC)
5 GND Negro
Tierra/Masa
6 GND Negro Tierra/Masa
Conector P9
Pin Nombre Color Descripción

1 GND Negro Tierra/Masa
2 GND Negro Tierra/Masa
3 -5V Blanco o amarillo -5 V CC (DC)
4 +5V Rojo +5 V CC (DC)
5 +5V Rojo +5 V CC (DC)
6 +5V Rojo +5 V CC (DC)
Nota: el
código de los pines es 08-50-0276 y el de las especificaciones PS-90331.







Los conectores P8 y P9 se conectan al conector que hay en la placa madre, con la precaución de situar los cables negros siempre juntos.
La fuente de alimentación recibe la alimentación de la red eléctrica y la transforma en una corriente continua de +5, -5, +12 y -12 voltios. Estas cuatro tensiones continuas serán utilizadas por el resto de los componentes del ordenador.
La
potencia que nos suministra una fuente de alimentación suele estar entre los 200 y 250 watios.


Conector de alimentación PB ATX


Se compone de un sólo conector de 20 patillas:
Pin Nombre Descripción
3, 5, 7, 13, 15, 16,17 GND Tierra/masa
4, 6, 19,20 +5V
10 +12V
12 -12V
18 -5V
8 PG Power good (tensiones estabilizadas)
9 +5V SB Stand By (tensión de mantenimiento)
14 PS-ON Soft ON/OFF (apagado/ encendido por Soft)
Los pines no descritos aquí no se emplean actualmente y se reservan para futuras ampliaciones.
La fuente de alimentación recibe la alimentación de la red eléctrica y la transforma en una corriente continua de +5, -5, +12 y -12 voltios. Estas cuatro tensiones continuas serán utilizadas por el resto de los componentes del ordenador.
La potencia que nos suministra una fuente de alimentación suele estar entre los 200 y 250 watios.
Para ver si las fuentes están bien solo hay que puentear el cable verde con uno de los negros, para luego medir que las tensiones estén presentes

Chat del Rincon del Reparador (hace tu pregunta)